Xiconeural S200

Tabletas

  • Sulpiride

  • XICONEURAL S200 caja x 30 Tabletas

    Cada tableta, contiene: Sulpiride 200 mg

  • XICONEURAL S200 caja x 30 Tabletas

  • Trastornos psicofuncionales, estados neuróticos depresivos, hipocondriacos, conversiones y trastorno obsesivo-compulsivo.

    También se administra en algunos casos de síndrome vertiginoso. XICONEURAL S200 es efectivo en el tratamiento agudo y crónico de la esquizofrenia; también se recomienda en la enfermedad de Huntington, la úlcera duodenal, en los desórdenes de la lactancia, la contracepción, la depresión y para el tratamiento de la discinesia tardía.

  • Oral.

    Adultos: En estados neuróticos, trastornos psicofuncionales y el síndrome vertiginoso:

    La dosis promedio entre 100 a 300 mg al día repartidos en tres tomas.

    En esquizofrenias agudas y crónicas como para la psicosis depresiva:

    La dosis promedio como antipsicótico de 600 mg a 1,600mg, ajustándola posteriormente a dosis de sostén de 300 a 600 mg.

    Las dosis orales de la sulpirida en la esquizofrenia son ampliamente variables, van desde los 200 a los 3,200 miligramos diarios; las dosis más altas son requeridas en los pacientes esquizofrénicos crónicos y severamente enfermos. La reducción a la mitad de la dosis se recomienda en los pacientes con daño renal.

  • XICONEURAL S-200 está contraindicado en pacientes con diagnóstico o sospecha de feocromocitoma.

    No debe tampoco administrarse durante el embarazo ni en niños menores de seis años, en pacientes hipersensibles al medicamento, en enfermos en estado de coma de cualquier etiología.

    Aunque estudios clínicos de teratogenicidad no han mostrado la aparición de toxicidad fetal y tampoco se han registrado malformaciones durante tantos años de uso clínico, debe evitarse la administración de XICONEURAL S-200 en las primeras 16 semanas de embarazo.

    Las manifestaciones clínicas de sobredosificación cambian de acuerdo con la cantidad de droga ingerida. Van desde la agitación y obnubilación mental, síntomas extrapiramidales de variados grados, hasta hipotensión y coma. El tratamiento incluye monitoreo apropiado, diuresis osmótica alcalina y, si fuere necesario, droga antiparkinsoniana. La inducción de la emesis no es efectiva, debido a la acción antiemética central de la sulpirida. Hay registros de sobredosificación con hasta 16 g sin muerte del paciente.

  • A pesar de su selectividad relativa para los receptores D2 de la dopamina, los efectos adversos de la sulpirida no difieren significativamente de otros agentes antipsicóticos en la mayoría de los estudios; los efectos adversos predominantes son las reacciones extrapiramidales y la sedación. La discinesia tardía se ha informado; parecida a la de los otros antipsicóticos, la sulpirida se ha asociado con el síndrome neuroléptico maligno y la ictericia colestásica.

    Debe administrarse con precaución a pacientes con epilepsia (la sulpirida), ya que reduce el umbral convulsivo y produce alteraciones leves del electroencefalograma (EEG). En la enfermedad de Parkinson (la sulpirida agrava los síntomas de la enfermedad e interfiere en la acción de la levodopa); en la hipertensión arterial (la sulpirida puede producir crisis hipertensivas debido al efecto potencial dopaminérgico); en los disturbios endocrinos, especialmente hipofisiarios; en la insuficiencia renal debido a su eliminación; en ancianos la sensibilidad al producto está aumentada; neoplasia mamaria debido a la estimulación potencial del tejido mamario por un aumento de la prolactina.

    Entre las reacciones secundarias más severas, pueden presentarse: Neurológicas: sedación o somnolencia, disquinesias precoces (tortícolis espasmódica, crisis oculógiras, trismus y síndrome extrapiramidal), que disminuyen con la administración de un antiparkinsoniano anticolinérgico; discinesia tardía, que puede ocurrir durante el tratamiento prolongado con neurolépticos; no es controlable con anticolinérgicos, que incluso pueden exacerbar los síntomas.Endocrinas y metabólicas: Hiperprolactinemia, que puede causar amenorrea, galactorrea, ginecomastia, impotencia o frigidez.Autonómicas: Crisis hipertensivas (en los hipertensos o portadores de feocromocitoma) e hipotensión ortostática.

    PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han manifestado hasta el momento.